Delimito el contexto, interpreto datos, elaboro informes, ofrezco recomendaciones, sugiero decisiones.
Todo es información que te sirve para el mejor rendimiento de tu negocio, producto, servicio ¡y más!

Top Topics

lunes, 30 de marzo de 2020

Perdón, redención, empatía y resiliencia

El perdón es la acción mediante la cual una persona disculpa a otra por una ofensa o daño. Con ello se debe renunciar a la venganza o reclamar un justo castigo o restitución, y se opta por no tener en cuenta la ofensa en el futuro, así las relaciones entre ofensor y ofendido no quedan afectadas.

El perdón está presente en todas las religiones, no obstante, cada vez es más frecuente su inclusión en el debate público fuera del ámbito religioso y el interés sobre el tema ha venido incrementándose entre filósofos, sociólogos y psicólogos, debido a su importancia para el logro de una verdadera paz, una justicia perdurable y una sana coexistencia.

En gran parte, este interés por el perdón surge de los conflictos generados por los obstáculos del sistema judicial tradicional para ahondar en la verdad e ir más allá de la imposición del castigo y el cumplimiento de la ley. La justicia en general –y en particular, la justicia penal ordinaria– no garantizan el paso por procesos sanadores que faciliten el perdón, posibilitando una verdadera resolución del conflicto. Es así como en la búsqueda de resolver estas carencias se ha evolucionado hacia la llamada justicia restaurativa, definida por las Naciones Unidas como una "respuesta evolucionada al crimen, que respeta la dignidad y equidad de las personas, construye comprensión y promueve armonía social, a través de la sanación de víctimas, infractores y comunidad".

En estos contextos, el estudio del perdón considera a la víctima, al victimario y a la sociedad, profundizando en elementos como la justificación, sus efectos y consecuencias; espontáneo o solicitado, personal o institucional. Pero entre la multiplicidad de opiniones acerca del tema, lo que es prácticamente unánime es que el perdón debe nacer totalmente del deseo del ofendido, no existiendo obligatoriedad alguna de otorgarlo.



SANACIÓN, CULPA Y REDENCIÓN

El perdón tiene un efecto liberador y sanador tanto para la víctima, como para el victimario y la sociedad. Para los dos primeros se traduce en sosiego, aumento de la autoestima y respeto por sí mismos; también brinda una segunda oportunidad. Perdón es empoderamiento. Requiere de parte de la víctima autocontrol y magnanimidad. Cita de Bernuz: "La justicia exige que asumamos nuestras responsabilidades hacia el pasado, mientras que el perdón pretende que mantengamos abierta la posibilidad de un nuevo futuro (...) El perdón funciona como un medio de promover la tranquilidad personal y la solidaridad social".

En cuanto al ofensor o victimario, el derecho penal le llevará a transitar por la senda del castigo y el cumplimiento de la pena para lograr la reinserción. El perdón podrá llevarle a la redención y la reconciliación consigo mismo si logra la elaboración de la culpa, la cual es definida por Reyes Mate cuando hace referencia a "la marca que deja en el sujeto la acción criminal" identificada en tres fases: saberse y sentirse culpable, arrepentimiento y, la solicitud del perdón.

También señala Reyes Mate que "abundan testimonios de víctimas y de victimarios que avalan la tesis de que el perdón libera. Libera al victimario de su relación con la culpa y a la víctima del peso de ser víctima. Hay que añadir que "el perdón supone una prueba de humanidad hacia la víctima" y esta prueba es la que lleva a alcanzar un alto nivel de humildad al reconocer en el otro su misma condición humana como un ser falible.


Fotografía ganadora del 8° Salón Nacional de la Coexistencia del Espacio Anna Frank, ONG que reflexiona sobre el perdón y otras actitudes idóneas para el logro de la coexistencia y la paz. Excelente artículo escrito por Carol Ramírez. Publicado y rescatado de Estampas Semana XXVI 2018.

Referencias:
--- Bernuz Benítez, María José, "Verdad, justicia y perdón: virtudes públicas que ayudan a vertebrar la democracia". Research Gate. Consultado el 6 de abril de 2018. URL: https://bit.ly/2JFXafD
--- Mate, M.R. (2012-2013), "De la memoria a la reconciliación, una elipse incómoda". Pasajes. Revista de pensamiento contemporáneo, Valencia, Universidad de Valencia.
--- Nieto López, Judith (06 de octubre de 2017). "Perdonar implica volver atrás". En: Universidad de Antioquía. Recuperado de https://bit.ly/2HwEPB6.
--- Rivas Palá, Pedro. "Perdón y justicia transicional. Las dificultades de las sociedades liberales contemporáneas para articular un discurso coherente acerca del perdón" Revistas de la Universidad de Granada. [En línea], Vol. 45 | 2011, URL: http://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/536
--- Sambrano, Jazmín., (2010), "Resiliencia. Transformación positiva de la adversidad". Caracas, Venezuela: Editorial Alfa
--- Villa Gómez, Juan David, "Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia", Polis [En línea], 43 | 2016, Publicado el 9 junio 2016. URL: http://polis.revues.org/11553
--- Spira, Trudy (2011). "Regreso a Auschwitz". Caracas, Venezuela: Confederación de Asociaciones Israelitas de Venezuela (CAIV).
--- Wikipedia.org